GLOSARIO TEATRAL - letra A

 

 

 

A

ABRIRSE
Se dice “abrirse” en el teatro cuando se habla de la confianza que un actor tiene para otro. Con un poco de entrenamiento, un espectador observador puede ver de un momento al otro cuando un actor se “cierra”: los ojos del actor se envuelven en una suerte de nube, y ya no se cree nada.

ABRIR TEXTOS
Abrir un texto es tratar de buscar un juego con el texto que sirve a lo que quiere el personaje: a buscar las tácticas que utiliza el personaje para conseguir lo que quiere. Es muy importante, al principio, que no se buscan juegos alrededor de los textos sino justamente con los textos; también es importante que los alumnos juegan y no hablan estas tácticas. En la búsqueda; finalmente, es importante que improvisan la secuencia de las tácticas propuesta por el texto, y no improvisan en general.

ABSURDO
Proviene del latín, absurdus, y se compone del separativo ab y de surdus, sordo. Adjetivo: Contrario y opuesto a la razón. Sustantivo masculino: Disparate, inoportunidad. Dicho o hecho repugnante a la razón. El teatro del absurdo es un teatro de revelación de la realidad concreta y viva de los elementos resistentes a la vigencia racional. Ionesco o Beckett no describen conflictos con incidencia de una anormalidad absurda. Ellos crean un universo escénico cuya ley es el absurdo; así se revela la vigencia del absurdo de la naturaleza humana y, por lo mismo, en la sociedad de los hombres.

ACCIÓN (gr. AGON, ru. DIESTVIE) 
Las palabras rusa y griega resultan mucho más evocativas que todos los equivalentes occidentales. En su sentido literal, la acción es un movimiento con una intención, o una manifestación, en tiempo real, del conflicto (es decir, del conjunto de intenciones). En términos del personaje, significa lo que hace éste al otro para tratar de conseguir lo que quiere. En la escuela rusa, entonces, la palabra "conflicto" está ligada más a la lucha interior de los personajes, y la acción es la expresión de este conflicto frente al otro. "Deistvie" tiene además una connotación de "influencia": implica necesariamente una reacción en la pareja escénica. Por fin, la palabra tiene una fuerte connotación de "una acción que avanza".
Niveles de la acción:
1-ACCIONES VISIBLES E INVISIBLES
Serie de acontecimientos esencialmente escénicos producidos en función del comportamiento de los personajes, la acción es a la vez, concretamente, el conjunto de los procesos de transformaciones visibles en escena y en el plano de los personajes, lo que caracteriza sus modificaciones psicológicas o morales.
2-LA DEFINICIÓN TRADICIONAL
"Serie de hechos y actos que constituyen el argumento de una obra dramática o narrativa"(Robert). Se considera a esta definición tautológica y descriptiva puesto que se limita a reemplazar la palabra acción por actos y hechos, sin indicar la naturaleza del hacer transformador.
3-DEFINICIÓN SEMIOLÓGICA
Se reconstituye primero el modelo actancial en un punto dado de la obra, estableciendo la relación entre los personajes, determinando el sujeto y el objeto hacia el cual tiende, así como los oponentes y los ayudantes, cuando este esquema se modifica y cuando los actantes adquieren una posición y un valor nuevos en el universo dramático. Por ejemplo, el motor de la acción puede pasar de un personaje a otro, el objeto perseguido puede ser eliminado y adquirir otra forma, o modificarse la estrategia de los oponentes/ayudantes. La acción se produce tan pronto como los actantes toman la iniciativa de un cambio de posición en la configuración actancial , alterando así el equilibrio de fuerzas del drama. La acción, es por lo tanto, el elemento transformador y dinámico que permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra. Es la ilación lógico-temporal de diferentes situaciones. El paso de un estadio a otro, de una situación de partida a una situación de llegada, describe exactamente el recorrido de cada acción. Aristóteles no decía otra cosa cuando dividía toda fábula en principio, medio y fin (Poética).
Dinámica de la acción
La acción está vinculada, al menos en el teatro dramático (forma cerrada), a la aparición y resolución de contradicciones y conflictos entre personajes y entre un personaje y una situación. El desequilibrio de un conflicto es lo que obliga al (los) personaje(s) a actuar para resolver la contradicción; pero su acción (su reacción) ocasionará otros conflictos y contradicciones. Esta dinámica incesante crea el movimiento de la obra. Sin embargo la acción, no necesariamente se expresa y manifiesta en el nivel de la intriga; a veces es perceptible sólo en la transformación de la conciencia de los protagonistas, transformación que no tiene otro "barómetro" que los discursos (drama clásico).

ACCIÓN FÍSICA
El trabajo sobre la acción física en la escuela rusa es una búsqueda del sentido profundo de las acotaciones escritas o implícitas. Sirve a la acción de la escena, entre otras tácticas, pero no debe confundirse con ella.

ACCION HABLADA
En el teatro la acción no es una cuestión de movimiento o de transformación visible. La misma se sitúa en el centro del personaje (en una decisión, en una evolución interior, etc.), e incluso, en virtud de una convención dramática implícita, toda palabra es asimilable a una acción en la medida en que confiere a su autor cierto poder de intervención en la situación dramática; y en que su palabra reemplaza a su acción física.

ACERCAMIENTO 
Concepto importante de Chejov, que echa otra luz sobre el concepto de conflicto. Es bien conocido que “no hay teatro sin conflicto”, entonces los directores y los actores buscan un conflicto primitivo donde simplemente no hay, en el sentido literal de la palabra. Hay muchísimas escenas en el repertorio teatral, sin embargo, que parecen al ejemplo siguiente: un maestro quiere enseñar a un analfabeto a escribir, y el alumno quiere aprender a escribir. Una interpretación primitiva del conflicto aquí sería buscar la impaciencia del maestro o la inconformidad del alumno con el método del maestro. El verdadero conflicto, sin embargo, es mucho más complejo: el alumno quiere mejorar, el maestro es infinitamente paciente, pero el obstáculo de no entender es tan fuerte que cada esfuerzo resulta un fracaso. Los dos personajes están buscando la misma cosa: están tratando de acercarse, pero su conflicto realmente no es con el otro sino con el problema común de ambos: la dificultad sorprendente de la técnica de escribir. En este sentido, los rusos dicen que el conflicto está no en el otro sino en el tema: en este caso, en la superación de sí mismo.

ACOTACION 
Son todas aquellas indicaciones del dramaturgo que permiten la lectura de la obra dramática como si se representara ante nosotros. Nota del dramaturgo en una obra teatral para indicar la acción o el movimiento de los personajes. Todo texto (generalmente escrito por el dramaturgo) no pronunciado por los actores y destinado a clarificar la compresión o el modo de presentación de la obra. La existencia e importancia de las acotaciones varían considerablemente a lo largo de la historia del teatro, desde la ausencia de acotaciones exteriores (teatro griego) hasta su abundancia épica (naturalismo), e incluso hasta la invasión total de la obra (Beckett, Handke).Determina la virtualidad teatral de la obra dramática, la posibilidad de ser obra teatral. 

ACTITUD
En el sentido físico, forma de poner y mantener el cuerpo en escena. Ello refleja la dimensión psicológica de enfocar un problema. 
1- La actitud del actor es su posición respecto a la escena y a los otros actores (aislamiento, pertenencia al grupo, relación emocional con los otros). Actitud puede ser equivalente a pose, forma voluntaria e involuntaria de pararse, y a postura, posición de una parte del cuerpo en relación con las otras. A menudo se asimila a un gesto sostenido. 
2-En Brecht, la atención del director y del espectador debe centrarse en las relaciones interhumanas, en particular en su componente socio-económico. Las actitudes de los personajes entre sí (o gestus) visualizan las relaciones de fuerza y las contradicciones.
3-Actitud de la puesta en escena (o el actor frente a su rol, del director frente al texto): es la forma de interpretar o de criticar el texto y de mostrar en la puesta en escena ese juicio crítico y la visión global de la puesta en escena frente a la obra (discurso de la puesta en escena).

ACTO 
Del latín actus, acción. Cada una de las partes en las que se divide una obra teatral, respondiendo a necesidades temporales o narratológicas de la misma. La distinción entre actos, y el paso del uno al otro, son señalados de muy diversas maneras en la historia del teatro occidental. Lo mismo ocurre con los medios para señalar el cambio de acto: intervención del coro (Gryphius), caída del telón (a partir del siglo XVII), cambio de iluminación u "oscuridad", estribillo musical, carteles, etc. también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón.

ACTOR
Persona capaz de representar una historia a través de un personaje, muestra lo que ocurre, y representa a los personajes a través de sus movimientos, actos y palabras. Persona cuyo oficio es poner en acción o representar obras teatrales. En la evolución del arte dramático, el actor precedió al dramaturgo y al teatro mismo y aún hoy continúa siendo el factor más importante en las representaciones escénicas. Puede postularse que nació en Grecia en el momento mismo en que algunos de los participantes de las danzas celebradas en honor a Dionisos empezaron a distinguirse de sus compañeros. A medida que se acentuó esta diferencia fueron apareciendo los dramaturgos, encargados de preparar papeles a estos actores incipientes. Más tarde, a medida que las orgías religiosas fueron evolucionando hacia formas más parecidas a lo que hoy entendemos como drama, se presentó la necesidad del teatro, es decir, un lugar donde acomodar a los espectadores. Los teatros griegos tenían capacidad para 20.000 personas, en ellos la acústica no era difícil; pero por el contrario, la percepción visual detallada resultaba dificultosa. Por lo cual los actores usaban calzados muy altos no para agigantar su estatura, sino para que pareciese normal a la vista a la vista de los miles de espectadores que los contemplaban desde lo alto de las graderías. Para disimular las grosísimas suelas de corcho de este calzado (coturno), el actor solía usar vestidos que llegaban hasta el suelo. Su gesticulación para ser percibida por el numeroso público, había de arrancar de los mismos hombros. Como la percepción de la expresión facial resultaba de todos modos imposible, se usaban máscaras de tamaño exagerado que reflejaban el humor dominante de la escena. La máscara presentaba la boca abocinada a fin de dar mayor resonancia a la voz y se llamó "persona", de personare (resonar), nombre que se aplicó también al mismo papel. En aquel teatro el principal recurso del actor consistía en la voz. La posición social que ocupaba el actor en Grecia, no era muy celebrada pero era considerada. Se sabe, por ejemplo, que Esquilo actuó en sus propias obras y que a Sófocles, muy joven aún, se le honró reservándole el papel principal en las danzas corales durante las fiestas conmemorativas de la victoria de Salamina. En Roma en cambio, los actores eran esclavos adiestrados para esta profesión. Algunos como Roscio adquirían la libertad en premio a su extraordinaria capacidad actoral. Al desaparecer definitivamente en el siglo IV el mundo pagano, quedaron abolidas las representaciones teatrales durante casi mil años. Sin embargo, en los siglos medievales se encargaron de conservar más o menos vivo el teatro los bufones ambulantes que representaban números cómicos en las plazas públicas. Fue la misma Iglesia quien resucitó el drama en forma de diálogos litúrgicos (s. XII). En el siglo XVI encontramos con frecuencia en España al actor y al autor fundidos en una misma persona (Juan del Encina, Gil Vicente, Lope de Rueda). Pronto los cómicos de oficio se harán notar para constituir un nuevo grupo social: los comediantes. Sólo en Castilla, en 1630, se cuentan cuarenta compañías de primera categoría. Sin embargo la profesión de actor seguirá siendo "mal vista" por la "buena sociedad", por ejemplo en Inglaterra estaban considerados legalmente como villanos y vagabundos. Para poder ejercer su profesión se veían obligados a solicitar la protección de algún noble. Hasta principios del siglo XX la profesión no comenzará a adquirir la relevante valoración y dimensión social que tiene en nuestros días.

ACTUALIZACION
Operación que consiste en adaptar un texto antiguo al tiempo presente, teniendo en cuenta las circunstancias contemporáneas, el gusto de un público nuevo y las modificaciones de la historia que la evolución de la sociedad hace necesarias. La actualización no altera la fábula central, preserva la naturaleza de las relaciones entre los personajes. Sólo se modifican la atribución temporal y eventualmente el marco de la acción

ADAPTACION 
1 -Transformación de una obra o un género en otro (adaptación de una novela para la escena). Este tipo de adaptación es generalmente la traslación de contenidos narrativos en contenidos dramáticos. El relato sigue siendo el mismo, al igual que el código actancial. Sólo cambian la eficacia de la obra y la especificidad de las técnicas artísticas. 
2 - Operación dramatúrgica sobre un texto destinado a ser escenificado. Todas las maniobras textuales imaginables están permitidas: rupturas, reorganización del relato, reducción del número de personajes, concentración dramática en ciertos momentos intensos, incorporación de textos exteriores, montaje y collage de elementos externos, modificación de conclusión, etc. Se goza de tal libertad que se llega a modificar el sentido de la obra original o hacerle decir lo contrario.

ALEGORIA
Obra literaria con dos niveles paralelos de significado en que los personajes representan ideas o conceptos.

ALEJANDRINO 
Verso de catorce sílabas; muchas veces está dividido en dos hemistiquios de siete sílabas, marcados por una pausa llamada cesura.

ALITERACION 
Repetición del mismo sonido consonante en secuencia.

AMBIENTE 
Conjunto de circunstancias o condiciones sociales, culturales, políticas, entre otras, que rodean a los personajes de una narración. Puede haber varios ambientes: campo y ciudad, pobreza y riqueza, etcétera.

ANAFORA 
Repetición de palabras al principio de un verso o al inicio de frases semejantes. Que mi dedito lo cogió una almeja y que la almeja se cayó en la arena y que la arena se la llevó el mar... (La Manca, de Gabriela Mistral, chilena).

ANTICIPACION
Capacidad que tiene el público para anticipar una situación, creándose así una expectativa.

ANTIPATIA
Reacción del público contra el personaje, obra, director o productor.

ANTITESIS 
Figura retórica que consiste en construcciones gramaticales paralelas para contrastar ideas opuestas. Es la oposición de términos contrastantes. Oh, tú, Mississipi, cargado de puños y de pájaros, de sueños y metales. 

ANTÍTESIS
Cconsiste en los argumentos que van en contra de la hipótesis, o en contra del punto de vista del que habla, y frecuentemente éste los presenta para refutarlos y para aclarar su tesis. Concepto que proviene de la retórica y que es muy útil en el análisis de textos grandes, especialmente del teatro clásico inglés y francés.

APARTE 
Palabras de un personaje dramático dirigidas al público para comunicar algo de lo que no están enterados los otros personajes. Es la frase que dice un personaje fingiendo que la oye el público y no los otros actores que están en escena.

APELATIVO 
El actor, interroga o dirige la palabra al objeto esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida.

APOCOPE
Supresión de una vocal al final de una palabra

ARGUMENTO
Resumen de la historia que la obra pone en escena, conteniendo las principales indicaciones de los acontecimientos que se sucederán, su ubicación y personajes. Está dado antes del comienzo de la obra para informar al público acerca de la historia que será desarrollada.  También llamado "fábula" o "historia"; la secuencias de acciones o sucesos que ocurren en una narración. Consiste en la serie de hechos principales que constituyen el resumen de la historia relatada. Por ejemplo, en Cien años de soledad, del colombiano Gabriel García Márquez, el tema es la soledad; es la historia de las generaciones de la familia Buendía a lo largo de cien años.

ARQUETIPO
Un personaje, motivo, símbolo o tema que aparece frecuentemente a través de diferentes períodos literarios y que se convierte en un elemento reconocido; un tipo de símbolo universal o tradicional. Por ejemplo: don Juan, la Madre tierra.

ARTE DE LA REPRESENTACION
1.- El teatro forma parte de las artes de la representación igual que la ópera, el cine o la danza, pero también la pintura, la escultura o la arquitectura. 
2.- Estas artes se caracterizan por un doble nivel: lo representante - la pintura, la escena, etc. - y lo representado - la realidad figurada o simbolizada. La representación es siempre una reconstitución de algo diferente: acontecimiento pasado, personaje histórico, objeto real. De ahí la impresión de no ver en la pintura más que una realidad segunda. Pero el teatro es el único arte figurativo que se “presenta” al espectador sólo una vez, aunque utilice como medios de expresión los de una multitud de sistemas exteriores

ARTE POR ARTE 
Movimiento estético que considera la belleza como un fin en sí y se opone al arte con propósito político, social, didáctico, moral, etc.

ASONANCIA
Repetición en secuencia de un sonido vocálico.
Dícese también a la reacción del sonido que es absorbido por un elemento , las salas de teatro tienen paredes asonantes y resonantes para que la voz del actor se pueda escuchar sin micrófonos y con claridad. 

ASONANTE
La rima asonante se basa en la identidad fonética solamente en las vocales específicamente a partir de la última vocal tónica, ej., leyenda/oferta; lugar/casar; mano/amado.

ATENCIÓN   
Capacidad de mantener la energía personal concentrada en uno o más focos. Es importante señalar que la atención está en el cuerpo, no solamente en la mente. Cuando Mamet ataca los "círculos de atención" en su libro Verdadero y Falso, está atacando precisamente esta intelectualización de la atención. Pero la atención, si es útil al actor, solamente lo es en cuanto que sea una sensación física.

ATMÓSFERA
La emoción común que nace entre los actores desde la situación; los elementos escénicos pueden servir a ayudar a la atmósfera de los actores, siempre cuando estos elementos sean justificados, pero la atmósfera siempre debe nacer de los actores. Es posible, mantiene muchos directores conocidos, crear una atmósfera de noche oprimente con las luces prendidas a cien por ciento.

AUTO SACRAMENTAL 
Usando símbolos y con un fondo religioso, desarrolla una acción en que intervienen personajes sobrenaturales o abstractos (irreales) como la fe, la gracia y el pecado, con el fin principal de resaltar el sacramento de la Eucaristía. Uno de los más conocidos autos sacramentales es el Gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.

continuará en la próxima edición...

 

FUENTES: 
Diccionario Actual de la Lengua Española, primera edición. Bibliograf. Barcelona, 1992. 
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua, vigésima edición. Madrid, 1984.   
Dieterich, Genoveva: Pequeño Diccionario del Teatro Mundial. Madrid, Ediciones Istmo, 1974.
Dubois, Jean y otros : Diccionario de Lingúística, segunda edición.Madrid, Alianza Diccionarios, 1983.
Lewandowski, Theodor : Diccionario de Lingúística, Tercera Edición. Madrid, Cátedra Ediciones, S.A.,1992.    
Pavis, Patrice : Diccionario del Teatro. Barcelona,Paidós Ediciones, S.A.,1990                                  
Dixon,  Everett, Profesor, Universidad del Valle- Facultad de Artes Integradas, Departamento de Artes Escénicas, Colombia   http://escenicas.univalle.edu.co/everett/consejosglosario.htm


© Revista de Artes N º 8 - Febrero 2008
Buenos Aires - Argentina